Beneficios que aportan las técnicas de la iformatica

Aspecto

Beneficio

Salud Es una herramienta intuitiva y sencilla de manejar, capaz de acceder a la información en tiempo real, en la que sus diferentes módulos están integrados entre sí compartiendo un núcleo único de información.
Cultura Es necesario profundizar primeramente en las definiciones de cultura e informática para poder precisar sus rasgos característicos y esenciales en función de la propia naturaleza de la investigación
Noticias Ésta se podría definir como el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.
Entretenimiento En informática, forma de presentar información que emplea una combinación de texto, sonido, imágenes, animación y vídeo.

Sistemas tecnologicos

Los sistemas tecnológicos son aquellos procesos que se enfocan a satisfacer las necesidades del ser humano, reduciendo el esfuerzo físico y realizando las tareas mas fácil que mejoran la calidad de vida.

Algunos logros que se han logrado a partir de este son principalmente la medicina aumentando la esperanza de vida.

En las empresas se manejan este tipo de sistemas donde su prioridad es el beneficio económico, estas a su ves reúnen aspectos de evaluación interna y externa.

Las sociedades de hoy en día devén imponer limites y redirigir los sectores productivos para generar servicios que atiendan a mas personas. 

Equidad social

Es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.

Bloque 4. “Evaluación de los sistemas tecnológicos”

Propósitos

1-. Elaborar planes de interacción en los procesos técnicos, tomando en cuenta los costos socio-económicos y naturales en relación con los beneficios.

2.- Elaborar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia, factibilidad  eficacia, fiabilidad) como en los externos (contexto social, cultural, natural, consecuencias y fines).

Aprendizajes esperados

1.- Plantea y evalúa mejoras en los procesos y productos a partir de los resultados de la evaluación  de los sistemas tecnológicos.

Temas y subtemas

Equidad social en el acceso a las técnicas

El alcance de los servicios de la información y comunicación de manera equitativa en la comunidad y la sociedad.

Los productos de la informática para la satisfacción de necesidades en diferentes contextos y campos tecnológicos.

La conformación de los sistemas tecnológicos de la informática para la satisfacción de bienes.

La informática como medio para la mejora de la calidad de vida.

Las redes sociales como medios para la participación y la construcción del conocimiento.

Evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos

La evaluación en los procesos técnicos de la informática:
• Evaluación interna: eficacia / eficiencia en las máquinas y procesos y la evaluación de los productos.

• Evaluación externa: previsión del impacto ambiental y social y, la aceptación cultural de los productos.

La participación social en la evaluación de los sistemas tecnológicos.

Control social de los sistemas tecnológicos para el bien común

El monitoreo de los posibles impactos por la operación de sistemas técnicos.

El control de procesos y técnicas de la informática para evitar consecuencias no deseadas a la salud y al ambiente.

El papel de la informática en el control de procesos técnicos para la eficacia y eficiencia de los procesos productivos.

El control de procesos y productos técnicos para satisfacer las demandas sociales.

 La planeación y evaluación en los procesos productivos

La planeación de las acciones instrumentales y estratégicas en los procesos de producción.

La evaluación en los procesos de producción para mayor eficiencia.

La utilidad de las herramientas informáticas en la planeación  en la evaluación de los sistemas de producción.

 La evaluación como parte de resolución de los problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

La evaluación de los sistemas tecnológicos para la innovación de procesos y productos los criterios para la evaluación de los procesos de producción y producto en las tecnologías de la información y comunicación.

  • La valoración de procesos para toma de decisiones en los procesos de producción.
  • El re-diseño de productos.

La aplicación software para la solución de problemas.

La integración de los contenidos para el trabajo por proyectos en la informática.

Robot “Amplificación del sonido de mi guitarra”

images (5)

1.      Detección del problema.

a)      Mi guitarra no se escucha tan fuerte.

b)      La avioneta que se encuentra en mi patio ocupa mucho espacio.

2.      Análisis del problema.

a)      La guitarra tiene buen sonido pero no se escucha fuerte lo que ocasiona que al momento de tocar en grupo mi guitarra es opacada y no es notaria su intervención.

b)      La avioneta es demasiada grande y ocupa espacio en mi casa lo que ocasiona que al realizar algunas actividades como fútbol no me da el espacio suficiente y me quedo sin realizar la actividad.

3.      Alternativas de solución.

a)      Guitarra

Alternativa Ventajas Desventajas
       I.            Comprar una nueva guitarra
  • Mejora de calidad de sonido
  • Comodidad
  •  Amplificación de sonido
  • Alto costo
    II.            Crear un cable especial
  • Amplificación de sonido
  • Gran ahorro de dinero
  •  Puede que no funcione
  • La calidad del sonido no será la mejor
 III.            Comprar cuerdas de acero
  • Mejora de calidad de sonido
  • Amplificación de sonido
  •  Puede que la alta tensión de las cuerdas destruya el puente de la misma

b)     Avioneta

Alternativas Ventajas Desventajas
       I.            Venderla
  • Reunir dinero
  • Despejar el área que ocupa
  •  Es difícil encontrar un comprador
    II.            Terminarla
  • Despejar el área que ocupa
  •  Requiere demasiado tiempo
 III.            Dejarla en su lugar
  • Ahorro de tiempo
  •  Seguirá en su lugar estorbando

4.      Análisis de la información

BREVE HISTORIA DE LOS AMPLIFICADORES PARA GUITARRA

La amplificación para guitarra se desarrolló originalmente en los años treinta y se basaba en la tecnología de la radio y la alta fidelidad de la época. Los primeros grandes adelantos se produjeron en los años 50 y 60 con el advenimiento del Rock’n’Roll en los EE.UU. y posteriormente el boom del Beat en el Reino Unido.
Muchos modelos de amplificadores Fender y Vox de entonces, son hoy clásicos codiciados muy valorados por la calidad de su distorsión, aunque esta no era intencionada en el diseño original.
En el Reino unido se desarrolló el equipo de amplificación Marshall al surgir el heavy a finales de los años 60. Consistía en un potente amplificador con una o dos cajas de altavoces de 4 x 12 pulgadas en el que la distorsión a gran volumen era absolutamente intencionada.
En los años 70 se produjo un auténtico furor por la distorsión en los diseñadores de amplificadores introdujeron cada vez mayor  ganancia y distorsión  en los diseños clásicos de Fender y Marshall. Randy Smith incorporó etapas de ganancia <<en cascada>> en su combo de alta potencia de 1 x 12 pulgadas Mesa- Boogie; la salida distorsionada de una etapa de pre amplificación pasaba a la siguiente y así sucesivamente, hasta obtener un elevadísimo grado de distorsión con gran sustain y ganancia.

A finales de la década todos los fabricantes importantes ofrecían modelos con <<volumen master>>, que permitía obtener distorsión a cualquier volumen. A continuación apareció el cambio  de canales, con diseños de tres canales como el Boogie Mk. III o el del Marshall Anniversary que permitían a los ejecutantes obtener sonidos limpios, distorsionados o para solo por medio de un pedal.
Por importante  que sea la actuación o variado que sea el grupo, hoy es posible poner sobre el escenario un pequeño y versátil combo, ponerle un micro y dejar que el equipo de sonido se encargue de la amplificación  a gran escala, utilizando monitores en forma de cuña para la escucha sobre el escenario.

En relación con la historia del amplificador y mi pastilla casera se encuentran similitudes en cuanto a estructura y función. Mi pastilla es muy simple y recoge el sonido amplificando su nivel de volumen que es objetivo principal, semejante a la función del amplificador de hoy en día. En cuanto a diferencias la más notoria es su figura y estructura ya que su arquitectura es simple y frágil a comparación de la pastilla profesional que cuenta con mas carácter estético y mejor calidad de sonido.

En resumen, esta breve historia del amplificador me ayudo a entender un poco mas de los mecanismos y circuitos que confeccionan la capacidad de recoger y amplificar el sonido de una guitarra.

   5.  Propuesta de solución.

Elegí la propuesta de crear un cable para amplificar el sonido, ya que es fácil y no es costoso, en cambio la alternativa de comprar una nueva guitarra es demasiado costoso y no tengo dinero, y la ultima alternativas de comprar la guitarra y cuerdas de acero podría romper el mástil.

También es el más adecuado que puedo solucionar ya que la avioneta consume mucho tiempo y es costoso.

6.      Desarrollo del proyecto

A.    Boceto

IMG_0029

 

B.    Materiales

Material Procedencia Cantidad Impacto ambiental (si se es desechado) Costo económico
Cable de micrófono Petróleo y cobre 1  Afecta a los ecosistemas de los animales Conseguido en casa
Plug Metal 2 60 pesos
Micrófono Metal 1 Reciclado
Amplificador Metal y petróleo 1 Conseguido en casa

Total $

60 pesos

 

En cuanto a la obtención de los materiales me enfoque a la búsqueda de piezas de calidad y con el menor daño ambiental posible para una mayor durabilidad y presentación del producto final sin dañar al entorno natural.

7.      Diseño e ingeniería

A.    Materiales

IMG_0031

Se necesito:

  • 3 metros de cable para micrófono conseguidos en la casa
  • 2 plug con un costo de 60 pesos
  • Un amplificador conseguido en casa
  • Un micrófono reciclado (será utilizado mas tarde)
  • Dos pastillas con un costo de 18 pesos

B.    Procesos de fabricación

1)      Ya conseguidos los materiales trozamos el cable por los extremos del mismo y pelamos ambos extremos para sacar las finas tiras del cable de cobre.

2)      Enrollamos las finas tiras de cobre hasta formar una sola y uniforme tira de cobre, repetimos el proceso al otro extremo y nos quedaran 2 tiras de cobre en cada lado, una positiva y una negativa.

3)      En un extremo del cable instalamos el plug con las dos tiras de cable, lo soldamos y cubrimos.

4)      En el otro extremo instalamos las pastillas que recogerán el sonido de la guitarra aplicando el mimo procedimiento solo que ahora una tira ira soldada a una pastilla.

5)      Conectamos la entrada de plug al amplificador

6)      Las pastillas se pegan a la guitarra con una leve capa de cinta canela y lista.

7)      Pendemos el amplificador y ¡a interpretar se ha dicho!

8.      Ejecución

   Sirvió o no

El producto terminado no funciono como esperaba, el motivo de la falla se produjo en la elección de los materiales ya que elegí comprar unas pastillas de salida y no de entrada que eran las que necesitaba o que mejor dicho eran las correctas.

Debido a esta falla tuve que empezar casi desde cero, primero quite las pastillas que no eran las indicadas y las guarde, entonces ahora el problema consistía en encontrar algún circuito semejante al del micrófono para que este recogiera el sonido de la guitarra aumentando su nivel de volumen, busque por el pueblo pero no pude encontrar algún tipo de micrófono comercial, la solución encargar uno y esperar a que lo trajeran pero no podía esperar más, después de buscar el micrófono logre encontrar uno de un profesor que ya no lo utilizaba mas, el siguiente paso era desarmar el micrófono y extraer la pastilla que contenía y después de unos días de trabajo lo logre, había extraído la el circuito del micrófono y lo soldé en el lugar donde anteriormente estaban las pastillas.

9.      Evaluación de resultados

A.    Evaluación de resultados.

Al final de tanto tiempo invertido en el proyecto, con fallas y retrasos logre confeccionas un circuito que me permite amplificar el volumen de algún sonido, en este caso el de mi guitarra, el mecanismo funciona correctamente a pesar de que sabía de antemano que la calidad del sonido no sería la mejor.

El producto final a satisfecho mi necesidad de amplificar el sonido de mi guitarra y poner un poco de efectos en los sonidos de la guitarra a un costo económico demasiado bajo.

¡El proyecto ha sido todo un éxito!

B.     Costo

El proyecto en general tubo una inversión gratificante ya que obtuve un gran producto al precio de 60 pesos considerando que este costo pudo haber sido aun más barato puesto que las piezas del producto son de alta calidad.

10. Fin del proyecto

Con un buen resultado del proyecto le he dado fin con gran satisfacción.

Robots

Historia

El concepto de máquinas automatizadas se remonta a la antigüedad, con mitos de seres mecánicos vivientes. Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los relojes de las iglesias medievales, y los relojeros del siglo XVIII eran famosos por sus ingeniosas criaturas mecánicas.

Durante la década de los 60, un nuevo concepto surge en relación con los anteriores avances. En vistas a una mayor flexibilidad, se hace necesaria la realimentación sensorial. En 1962, H. A. Ernst publica el desarrollo de una mano mecánica controlada por computador con sensores táctiles llamada MH-1. Este modelo evolucionó adaptándole una cámara de televisión dentro del proyecto MAC. También en 1962,Tomovic Boni desarrollan una mano con un sensor de presión para la detección del objeto que proporcionaba una señal de realimentación al motor.

Durante la década de los 70, la investigación en robótica se centra en gran parte en el uso de sensores externos para su utilización en tareas de manipulación. Es también en estos años cuando se consolida definitivamente la presencia de robots en las cadenas de montaje y plantas industriales en el ámbito mundial.

Así por ejemplo, en 1982, el robot Pedesco, se usa para limpiar un derrame de combustible en una central nuclear. También se pone un gran énfasis en los campos de visión artificial, sensorización táctil y lenguajes de programación. Gracias a los primeros pasos dados por compañías como IBM o Intelledex Corporation, que introdujo en 1984 el modelo ligero de ensamblaje 695, basado en el microprocesador Intel 8087 y con software Robot Basic, una modificación del Microsoft Basic, actualmente se tiende al uso de una interfaz (el ordenador) y diversos lenguajes de programación especialmente diseñados, que evitan el “cuello de botella” que se producía con la programación “clásica”. Esta puede ser ahora on-line u off-line, con interfaces gráficas (user-friendly interfaces) que facilitan la programación, y un soporte SW+HW que tiende a ser cada vez más versátil.

Las máquinas automatizadas ayudarán cada vez más a los humanos en la fabricación de nuevos productos, el mantenimiento de las infraestructuras y el cuidado de hogares y empresas. Los robots podrán fabricar nuevas autopistas, construir estructuras de acero para edificios, limpiar conducciones subterráneas o cortar el césped. Ya existen prototipos que realizan todas esas tareas. Puede que los cambios más espectaculares en los robots del futuro provengan de su capacidad de razonamiento cada vez mayor. El campo de la inteligencia artificial está pasando rápidamente de los laboratorios universitarios a la aplicación práctica en la industria.

Estructura del robot

  1. Actuadores: Generan las fuerzas necesarios para mover la estructura mecánica.
  2. Unidad de control: Necesita un control para realizar una acción 
  3. Sensores: Son dispositivos que informan de cambios en la estructura del robot y en el ambiente.

Aplicaciones del robot

  • Agricultura y silvicultura.
  • Ayuda a discapacitados.
  • Construcción.
  • Domésticos.
  • Entornos peligrosos.
  • Espacio
  • Vigilancia y seguridad
  • Minería.
  • Submarino
  • Vigilancia y seguridad.

Tipos de robots

Androides: estos artilugios se parecen y actúan como si fueran seres humanos. Este tipo de robots no existen en la realidad, por lo menos por el momento, sino que son elementos ficcionales.

Móviles: estos robots cuentan con orugas, ruedas o patas que les permiten desplazarse de acuerdo a la programación a la que fueron sometidos.

Industriales: los robots de este tipo pueden ser electrónicos o mecánicos y se los utiliza para la realización de los procesos de manipulación o fabricación automáticos.

Médicos: bajo esta categoría se incluyen básicamente las prótesis para disminuidos físicos.

Teleoperadores: estos robots son controlados de manera remota por un operador humano.

 

De acuerdo a su arquitectura, los robots pueden clasificarse en:

Poliarticulados: si bien estos pueden tener de diversas configuraciones, lo que tienen en común estos robots es que son sedentarios. Estos son diseñados para mover sus terminales con limitada libertad y de acuerdo a ciertos sistemas de coordenadas. Estos robots son ideales para cuando se precisa abarcar una amplia zona de trabajo.

 

Móviles: a diferencia de los anteriores, estos han sido diseñados para desplazarse, ya sea utilizando un sistema locomotor rodante o bien, mediante plataformas o carros. Estos se trasladan utilizando sensores que reciben información del entorno o bien, por telemandos.

Androides: estos robots buscan imitar de manera parcial o total la el comportamiento y forma del ser humano. Como no están prácticamente desarrollados se los usa para la experimentación y el estudio.

Zoomórficos: la locomoción de estos robots imita a la de distintos animales y se los puede dividir en caminadores y no caminadores. Estos últimos están aún muy poco desarrollados mientras que los caminadores sí lo están y resultan útiles para la exploración volcánica y espacial.

El papel de la informática en el proceso de diseño de un robot 

Sin la informática no se hubiesen podido crear los circuitos ni los chips para darle vida y personalidad a un robot, gracias a la informática puedes crearlos y programarlos para dichas funciones, aunque para la época no se ha podido lograr que estos cerebros electrónicos se salgan de sus parámetros programados y pasen a ser inteligentes… gracias a la informática y a las computadoras por supuesto puedes lograr esto, pero aun en la vida real aun no se llega a ese punto hasta ahora.

Principalmente la informática ayuda a programar al robot.

Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables

Análisis del vídeo”fabricación del microprocesador”

En este vídeo se muestra como se hace el microprocesador

 “fabricación del microprocesador”

 Primero se inicia con una pequeña tableta de cerámica a la que se le insertaran unos pines en forma de cilindro o esferas pequeñas que la moldeadora aplanara con firmeza, después una maquina con luz infrarroja colocara el microchip en una base mas grande a la que se le pondrá fondente para pasarla a fundir, terminando este proceso el microchip terminado pasa a manos de otras fabricas para insertarlos a las computadoras.

¿Que posibles alternativas de desarrollo de otros productos se pueden dar con el uso de estos materiales?

Se pueden desarrollar muchos aparatos eléctricos con el uso del estaño por ejemplo, ya que con el se facilita la unión de los metales para obtener un producto como un refrigerador o un microondas.

Culturas prehispánicas

HORIZONTES CULTURALES

Aspectos Culturales Preclásico (2500a.C. a 200d.C.) Clásico (200d.C. a 900d.C.) Posclásico (900d.C. a 1521d.C.)
Culturas Olmecas Mayas Teotihuacan Zapotecas Mixtecas Toltecas Mexicas
Ubicación Geográfica Región del Golfo, En Veracruz y Tabasco Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Belice, Guatemala, Honduras,  y Costa Rica Estado de México, en la parte Noreste del Lago de Texcoco Oaxaca, logrando llegar hasta Veracruz, Chiapas y Guerrero Oaxaca, tanto en la sierra como en los valles centrales. Hidalgo (Tula ) extendiendo su influencia en gran parte de Mesoamérica D.F. en medio del lago de Texcoco dejando sentir su dominio en prácticamente toda Mesoamérica, excepto con los Purépechas y los Tlaxcaltecas
Principales Ciudades y Centros Ceremoniales San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta Tikal (Guatemala), Dzibilchaltún, Uaxactún (Preclásico); Copán (Honduras), Bonampak, Palenque y Yaxchilán (Chiapas) y Uxmal y Chichén Itza (Yucatán), en el Clásico. Teotihuacan, que contiene las pirámides del sol, la luna, Tlaloc, Quetzalcóatl, etc. Monte Alban, Mitla, Yagul, Cuilapan y Zaachila. Monte Alban, Mitla, Tilaltongo, Chalcatongo, Tututepec y Taxiaco Tula, influyendo en lugares como  Chichen-Itza, en la región maya México-Tenochtitlán y México-Tlatelolco, fundada 12 años después de la primera
Actividades Económicas Agricultura (principal), caza, pesca, recolección y Comercio. Uso del Trueque Agricultura (principal), caza, pesca, recolección y Comercio. Uso del Trueque y el cacao como moneda. La Agricultura y el comercio fueron las principales: secundarias :  caza, pesca, recolección. Uso del Trueque a través de la obsidiana. Agricultura, caza, pesca, recolección y comercio.Fueron grandes alfareros. Agricultura, comercio, artesanía, cerámica y muy destacadamente la metalurgia. La guerra también formó parte importante de su economía. Agricultura, comercio, artesanías, control de la obsidiana y la cal, además de la guerra, cuya práctica le aseguró el abastecimiento de muchos productos Agricultura, caza, pesca, domesticación de algunos animales como el perro (xoloizcuincle) y el guajolote.  Comercio y las artesanías, además de la guerra cuya práctica le aseguró el abastecimiento muchos productos
Técnicas Agrícolas Tala y La roza Tala y La roza Tala y La roza; Terrazas La tala y la roza, uso de la coa y canales de riego. La tala y la roza, además de las terrazas. La tala y la roza La tala y la roza, terrazas y chinampas, uso de la cóa y canales de riego
Productos Agrícolas Maíz, frijol, chile, cacao y calabaza. Domesticación del perro y guajolote. Maíz, frijol, chile, cacao, algodón y calabaza Maíz, frijol, chile, cacao, maguey y calabaza. Maíz, frijol, chile y calabaza. Maíz, frijol, chile y calabaza. Maíz, Frijol, chile, amaranto, algodón y calabaza Maíz, frijol, chile y calabaza, así como la importación de productos de toda Mesoamérica
Organización Política(Tipo de Gobierno) Pre–Teocrático, representado por el Chamán o brujo Son ciudades–estado independientes entre sí, regidas por los Hilach Huinic, que eran los gobernantes en cada ciudad. Gobierno Teocrático, representado por los sacerdotes. Gobierno teocrático, representado por los sacerdotes (llamados vigaña o huije-too). Fueron señoríos independientes con un gobierno de tipo militarista. Gobierno Teocrático ( en su primera fase) y militarista.  Fueron un estado tributario, donde los guerreros  ocuparon el máximo nivel Fueron un estado militarista, donde el Tlatuani ocupaba el cargo máximo
Organización Social(Pirámide social) 1º. Chamán, 2º. Artesanos y Comerciantes, y en 3º. Labradores 1º. Los Hilach Huinic, 2º. Sacerdotes (Nobleza), 3º. Comerciantes y Artesanos y en 4º. Labradores. 1º. Los sacerdotes, 2º. Los comerciantes, 3º. Los artesanos y en 4º. Los labradores 1° Los sacerdotes, 2° los comerciantes, 3° los artesanos y 4° los labradores. 1° Los guerreros, 2° los sacerdotes, 3° los comerciantes, 4° los artesanos y 5° los labradores. 1° Los guerreros, 2° los sacerdotes, 3° los comerciantes, 4° los artesanos y 5° los labradores. 1° Los guerreros, 2° los sacerdotes, 3° los comerciantes, 4° los artesanos y 5° los labradores.
Arquitectura 1er. basamento piramidal; Jacales para vivienda. Construcción de diques y canales Jacales para vivienda. Pirámide de los Mascarones en Uaxactún (Preclásico). Construcción de caminos anchos llamados Sacbeob. Construcción de bóvedas de arco falso. Utilizaron el zócalo, la fachada, la corniza y la cresta. Pirámides del sol, la luna, Tláloc y  Quetzalcóatl; Palacio del Quetzalpapalotl, La Ciudadela, el Mercado, La Calzada de los Muertos, etc.Talud y Tablero son elementos característicos. Edificio de los Danzantes, el Montículo J (Montealbán) Construyeron pirámides con escalinatas y alfardas, colocando en la parte superior templos de una sola cámara; gran influencia de la cultura cholulteca. Uso del Talud y tablero, además de la aparición de la columna con espiga (Talantes). Incluye edificios para diferentes funciones, calzadas etc. Incluye diversas edificaciones con los elementos heredados por anteriores culturas.  Destaca el templo Mayor, los templos de Huitziloposhtli, Tláloc, el Tzompantli, Coatepantli, los mercados, las calzadas, el palacio de Moctezuma, etc.
Escultura Las Cabezas colosales, figuras felinas y los Baby Face Las Estelas donde se esculpían diferentes temas. Huehuetéotl, Tláloc, Chalchiutlicue, Quetzalcóatl Estelas (en edificio de los Danzantes) Destaca el trabajo de esgrafiado en hueso y madera Los Atlantes, los Chac-Mool, Tzompantli (muro de calaveras) y Coatepantli (muro de serpientes. Destacan: la piedra del sol, la piedra de Tizoc, representaciones de animales y dioses como Coatlicue, Coyolxauqui, Mictlantecuhtli, etc.
Cerámica Blanca Caolín, café y negra; formas zoomorfas Mamón, Chikanel (en el Preclásico). Tzakol y Tepeuh en el periodo Clásico. Rica y variada; destacan los vasos de fondo plano con tapa y base trípode. Polícroma; producción de urnas funerarias Polícroma, trabajada al fresco y con motivos religiosos Policroma, barro negro, Plombate, Mazapa, Coyotlaltelco, etc. Policroma, con formas muy variadas tanto de animales como dioses,  caladas, esgrafiadas, etc.
Pintura Murales de Bonampak, Tulum, Palenque   y Uaxactún. Mural del Jaguar; El Paraíso de Tláloc. Se utiliza la técnica del fresco. Aparece sobretodo en algunas tumbas de personajes importantes Destacan sus hermosas vasijas y los códices como el Nuttal, vindobonensis y el Colombino. En bajos relieves y lápidas, etc. Plasmada en sus códices como la Matricula de tributos y en general en toda su alfarería y cerámica
Religión y principales deidades Politeísta; culto al jaguar (deidad principal), y a la serpiente, etc. Politeísta, Chac (dios de la lluvia), Hunab Ku (dios creador), Yum Kax (dios del maíz), Ah Puch (dios de la muerte) Quetzalcóatl (dios de la sabiduría), Tláloc (dios de la lluvia), Chalchiutlicue (diosa de los lagos) Politeísta: Pijetao (Dios creador), Pitao Cozobi ( dios del maíz), Pitao Cocijo (dios de la lluvia), etc Politeísta; sus principales dioses son: Yoxtlaltépetl (corazón del pueblo) dios principal; Cohoi (dios del maíz), Ohuab (dios de los cazadores) Politeísta; sus dioses fueron Quetzalcóatl (dios sabio), Tezcatlipoca (dios de la guerra), Xipe-Totec (dios desollador) Politeísta; sus dioses fueron Quetzalcóatl (dios sabio), Tezcatlipoca (dios de la guerra), Xipe-Totec (dios desollador), Tlaloc (dios de la lluvia), Huitzilopochtli (dios de la guerra)
Principales Dirigentes El Chamán, quién posee el conocimiento de la naturaleza y las ciencias exactas. Los Hilach Huinic Los sacerdotes (Teocracia) El supremo sacerdote era llamado Vigaña o Huije-too Fueron los guerreros, en los que destaca “4 Lagarto” y “ 8 Venado”. El primer dirigente fue  Ce-Acatl-Topiltzin Quetzalcoatl; Huemac Los tlatoanis que fueron en total 11: Acamapichtli, Huitzilihuitl, Chimalpopoca, Izcóatl, Moctezuma Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc, Ahuizotl, Moctezuma Xocoyotzin, Cuitláhuac y, el último, Cuahtémoc.
Educación Elitista para la clase en el poder Elaboración de códices: Dresdensis, Peresiano y Tro–Cortesiano Elitista para la clase en el poder Elitista para la clase en el poder Elitista para la clase en el poder Elitista para la clase en el poder Elitista para la clase en el poder, donde el Calmécac era la escuela de nobles y el Telpochcalli para los macehuales.
Arte Uso de brazaletes, collares, tocados, pectorales, etc. Destaca el trabajo en obsidiana para cuchillos y puntas; Danza, Canto Fueron grandes alfareros (urnas funerarias) Primer pueblo mesoamericano en trabajar la metalurgia.  Destaca el Pectoral de Mictlantecuhtli y el de Xipe Totec Destaca el arte plumario, su cerámica y sus esculturas. Destacan en muchas actividades como el trabajo en metales (cobre), la obsidiana, la joyería la lapidaría, el arte plumario, y en general todo ello relacionado con la guerra y la religión.
Aportaciones Culturales Sistema numérico, escritura jeroglífica, juego de pelota ritual, calendario, etc. Uso de calendario ritual (Tzolkin) de 260 días, y el solar (Haab) de 365 días. Numeración vigesimal, el observatorio, escritura jeroglífica, juego de pelota ritual, etc. Así como adelantos en la astronomía (Fases de Venus y los eclipses). La observación astronómica, un calendario ritual de 260 días llamado Pije, la escritura, numeración vigesimal, uso de grandes ofrendas y cámaras sepulcrales, etc. Sistema numérico escritura jerorglífica, la metalurgia con el oro y la plata.  Trabajaron también el arte plumario y el tallado de cristal de roca En el campo de la astronomía cálculo del tiempo, las grandes columnas con espiga (atlantes), etc. Sistema numérico, escritura jeroglífica, cálculo calendárico como el religioso de 260 días (Tonalpohualli), elaboración de códices, estudios de medicina, anatomía, etc.
Datos Curiosos y Anécdotas Práctica de la deformación del cráneo, mutilación de dientes, perforación del tabique nasal, etc. Práctica de la deformación del cráneo, mutilación de dientes e incrustación de piezas de jade. Consideraban el estrabismo como belleza física.El poder era hederitario. El calendario solar se ajustaba 1 día cada 6000 años.Uso del Cenote sagrado para los sacrificios. Teotihuacan significa el lugar donde se hacen dioses.Lugar donde se crea la leyenda del 5º. Sol (sol de movimiento). La encomienda fue dada a Tecuciztécatl y Nanahuatzin.Probablemente las pirámides del sol y la luna se erigieron en honor a Tlaloc y Chalchiutlicue Los zapotecos son conocidos como los “habitantes de las nubes” Fueron el gran pueblo orfebre de Mesoamérica La cultura Tolteca surge de la fusión de dos grandes pueblos: los Nonoalcas y los Chichimecas.  La leyenda de Quetzalcoatl crece y se retoma con los Mexicas a la llegada de los españoles. Fueron el último pueblo en llegar al centro de México y, sin embargo, fueron la cultura y el señorío más importante del México Antiguo.
Conclusiones finales de estas culturas Se considera la “Cultura Madre”, porqué irradió su grandeza y cultura a todos los pueblos mesoamericanos. Los olmecas son los “habitantes de la región del hule” Se inicia desde el Precláico, pero su mayor desarrollo se da en el periodo Clásico. La sobre explotación del suelo genero su agotamiento y por tanto la extinción de estos pueblos, además de las guerras y las hambrunas. Su fundación está relacionada con la erupción del Xitle y la migración de los pueblos cercanos a éste hacia el otro lado del lago de Texcoco.Fue la gran cultura Clásica del Altiplano Central. Su dominio llegó a ciudades como Tajín, Cacaxtla, Cholula y XochicalcoLas guerras internas, un incendio, la sobrepoblación y la independencia de zonas controladas, influyeron en la caída de la ciudad. Fueron la gran cultura del valle de Oaxaca.  Estuvieron en constante lucha con diversos grupos como los mixtecos.  Su decadencia se sitúa aproximadamente hacia el 600 d.c.  Posteriormente los mixtecos ocuparon esta región Fueron una cultura que recibió una gran influencia de las culturas del altiplano central, como los Cholultecas y los Toltecas Fueron los toltecas en su tiempo la cultura mas predominante, que llega a su término a finales del siglo XII, por guerras internas y las invasiones de grupos bárbaros del norte, quienes participan en su caída. A partir de la llegada de los españoles y el inicio de la Conquista, con la caída de México–Tenochtitlán, se cierra el ciclo del desarrollo del México prehispánico.
Observaciones

1ª. Gran civilización mesoamericana del Preclásico. Desaparecen hacia el año 400a.C. Algunos grupos emigraron y fundaron ciudades como Cuicuilco, Teotihuacan y Monte Albán. Llegan a su término hacia el 900 d.C. A la llegada de los españoles, su época de grandeza ya había desaparecido, ocupando la región de Yucatán. Comienza su declive hacia el 650d.C. y paulatinamente fue siendo abandonada. Diversos grupos emigraron a ciudadescomo Xochicalco, Cholula y a la región maya Continuaron su desarrollo en el Postclásico hasta la Conquista, sin embargo, el momento de mayor esplendor correspondió al horizonte clásico. Fueron conquistados y sometidos por los Mexicas y posteriormente por los españoles Hacia finales del siglo XII son conquistados por los Chichimecas de Xólotl. El Calpulli fue la unidad política, económica y social a través del cual se organizó la vida del pueblo Mexica. Debe tomarse en cuenta que esta cultura representa la síntesis de todas las culturas del México Antiguo.

COMUNICACIONES EN LAS CULTURAS PREHISPANICAS MEXICANAS

Las culturas prehispánicas mexicanas tuvieron un sistema organizado de correos. Este cumplía principalmente con una función militar y era pieza clave en la expansión y mantenimiento del imperio.Debido a la importancia dada a este sistema, era fundamental tener personal calificado para realizar las correspondientes labores. Aquellos jóvenes que eran elegidos para trabajar como correos eran instruidos en una escuela llamada Telpuchcalli en la cual se les impartían conocimientos de cálculo, astronomía, cronología, geografía, historia y mitología. Adicional mente tomaban clases de lectura y escritura jeroglífica y solo aquellos que se destacaban por su cultura y preparación eran destinados a transmitir verbalmente los mensajes.Otra forma de comunicarse era a través de escritos religiosos como el popol vuh que principalmente describía el origen del hombre y que era leído por aquellos hombres en aquella época.